top of page

HISTORIA DEL CANTON SANTA ISABEL

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar.

"La ciudad cree que fuera de ella no hay más que paisaje, patatas y leche; ignoran que también existe una cultura noble, antiquísima e insobornable.”

 

El cantón conocido como Santa Isabel fue asentada en una luminosa colina, el antiguo pueblo de Chaguarurco (del kichwa chawar, maguey o penco y urku, cerro) hoy se constituye en una floreciente y acogedora ciudad, altiva atalaya en medio del fértil valle de Yunguilla (hibridismo del kichwa: yunka, caliente, abrigado, y del morfema de carácter estimativo –lla). Es decir que este topónimo de acuerdo a su significado literal, significa: abrigado, calientito”.


“Fue fundada originalmente por indígenas Cañaris en la actual comunidad de Cañaribamba y luego administrada por la encomienda española bajo la gobernación del Marqués Juan de Salinas durante la época colonial, con el propósito de explotar las minas de oro del cerro Shiry (3500 m.s.n.m). Esa explotación desenfrenada causó que la montaña se desplomara ocasionando la muerte tanto de indios como de españoles por igual y la desaparición de las muy codiciadas minas bajo toneladas de tierra”.

Para finales del siglo XVII la villa de Cañaribamba era administrada eclesiásticamente por un sacerdote de apellido Naranjo que según las leyendas locales, tuvo que pagar un alto precio por su codicia y fue luego de ese acontecimiento que la villa entró en un período de decadencia, luego de que una epidemia arrasara con la población.


En 1930 se funda la nueva población de Cañaribamba con el nombre de Chaguarurco. Los pobladores escogieron este lugar porque no era lejos de la villa original y por su ubicación geográfica y panorámica. El lugar inspiraba tranquilidad y salud.
“Por el año de 1900 Chaguarurco, no pasaba de ser un pequeño Caserío de Chozas de paja en su mayoría, y unas contadas casitas de zinc y teja, que posiblemente éstas últimas viviendas tenían sus dueños a los más acaudalados del Valle de Yunguilla, ya que las otras que se las denomina Chozas, pertenecían a la clase desposeída o a los aparceros como hasta ahora se les suele decir partidarios, quienes se ocupaban en la cultivación de terrenos en materia de caña de azúcar, café, naranjos, limoneros, guineo, camotes, yucas, maíz, fréjol y otros artículos más, los que servían para el consumo diario de las familias, porque a excepción de los derivados de la caña de azúcar, todo se lo consumía en la propia Región.

b1446b18-d58d-4bfc-80a4-5133b9fd3d6f.JPG

Santa Isabel  se encuentra ubicada al Sur del Ecuador. y al Suroeste de la Provincia de Azuay, a 62 Km. de la Ciudad de Cuenca, su territorio está constituido por 785,70 Kilómetros cuadrados y forma parte de la cuenca del río Jubones, río que cruza de norte a sur el valle de Yunguilla y desemboca en el Océano Pacífico. La zona de Santa Isabel posee los más variados climas, que van desde el cálido – seco (Valle de Yunguilla) hasta el frío del páramo (Parroquia de Shaglly, sector Pedernales). Su altitud promedio es de 1.620 msnm, su pluviosidad es de 610,4 mm por año y posee una temperatura de 19,6 grados centígrados.

Santa Isabel e{ 20 enero celebra su fiesta cívica más importante, la de independencia política que inicia con el Pregón de Fiestas y la presentación de las candidatas a Reina de Santa Isabel, en donde se desarrollan concursos, bailes populares, exposiciones de arte, espectáculos artísticos, competencias deportivas, corridas típicas y en fin, un sinnúmero de actividades.

Nombre, Título

Parroquias de Santa Isabel

launion.JPG

ABDON CALDERÓN

  Conocida como La Unión, aqui la primavera es perpetua y su paisaje urbanístico mantiene armonía con el entorno, la mayoría de su cultivo es de caña de azúcar que se comercializa en las diferentes moliendas de la zona.para la elaboración de panelas, guarapo y agua ardiente 

 

Sr preparan deliciosos platos típicos que se preparan como la cascarita, el caldo de gallina criolla y el seco de chivo. 

Su año de creación fue 21 de febrero de 1945 y le pertenecen las comunidades deGualdeleg, Topalí, Naranjos, Portovelo Grande, Pilcocajas, Cercaloma, La Paz, Guashapamba, Cosari, Cataviña, y Tovachirí.

Shaglli.JPG

SAN PABLO DE SHAGLLI

Se localiza a 35 kilometros al norte de Santa Isabel.Su suelo es bastante accidentado y presenta un clima frio y páramo que posibilitan el desarrollo de pastizales que favorecen a la ganadería.

 

En este sector se pueden conocer sitios unicos como la Ciudad Encantada de Piedra, las lagunas de Charinhuasi, Carachula, Bolarrumi, Messarrumi, Cristal, el frio favorecela cría de truchas 

 

Su año de creación fue el l4 de noviembre y le ertenece las comunidades de Hornillos, Huertas, Cebadas, Turín, Nazari, Pedernales, Santa Teresa, Cuevas, Santa Rosa, Buena Vista, Tuntún, Chalasi, Ayacana, Sarama Alto.

16360937.jpg

CAÑARIBAMBA

Fue recientemente parroquializada el 15 de Noviembre de 2011, está ubicada en la parte sur occidental de la provincia del Azuay,en una planicie entre los  cerros de Bolarumi , Shiry y Shalshapa al norte de la cabecera 

 

Cañaribamba es pueblo y raza insigne que da origen históricamente a Santa Isabel; y es con justicia y razón exaltada en el himno patrio cantonal de la manera más sublime en los versos:

 De los Cañaribambas orgullo,

en la historia gloriosa del ayer…!

Ofrece una variedad gastronómica, pero entre lo más destacado tenemos:

  • Cuy con papas:

  • Caldo de gallina criolla.

  • La cascarita de chancho.

  • Sopa de frejol con verde criollo

PIJILI3.jpg
El Carmen de Pijili

esta parroquia cuenta con estaciones climáticas marcadas una lluviosa y otra seca, una curiosidad de este lugar es que al encontrarse a 2800 m.s.n.m es posible ver las planicies de la costa y hasta se puede llegar a encontrar cangrejos y al contar con uns tierra muy bondadosa y fértil es posible cultivar verde,1​ piña, yuca, entre otras

Escudo Cantón Santa Isabel

Simbolo civico que representa los ideales del pueblo del Cantón Santa Isabel rediseñado por el artista plástico lugareño Edwin Alvarado Arce "Sambisa" representante

artistico - cultural. 

12bc14fa-e8ea-47b9-aa60-d0a126a8451e_edi
Samantha
Harrison
  • Facebook
  • Twitter

Marketing Executive

I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me.

PIJILI2_edited.jpg
himno.jpg
ESCUDO1_edited.jpg
WhatsApp%20Image%202021-03-15%20at%2022.
RULETA_edited
MAGICA_edited
bottom of page